Exposición 

Los pueblos de colonización en el Museo ICO

Exposición 

Los pueblos de colonización en el Museo ICO

15/02/2024


Lavandera y viviendas. Vegaviana. Ca. 1958. Fotografía de Joaquín del Palacio, Kindel. 

Hasta el 12 de mayo, el Museo ICO de Madrid acoge la exposición ‘Pueblos de colonización. Miradas a un paisaje inventado’, comisariada por Ana Amado y Andrés Patiño. La muestra está dedicada al proceso de transformación de la España rural, llevado a cabo entre 1939 y 1971 por el Instituto Nacional de Colonización (INC), el cual planificó la construcción de nuevas infraestructuras hidráulicas y más de trescientos pueblos que movilizaron a 60.000 familias. Para dar cuenta de estas actuaciones, el recorrido presenta doscientas piezas (documentos, dibujos, planos, fotografías y publicaciones impresas), que incluyen la obra fotográfica de los comisarios y las entrevistas realizadas por ellos a los colonos. De esta manera, tras sus visitas a más de 45 pueblos de colonización desde 2016 y estancias de más de un mes en uno de estos pueblos, Vegaviana, profundizan en el estado actual de los pueblos.

El objetivo del INC, dependiente del Ministerio de Cultura, era ampliar la superficie de terreno cultivable a partir de regadíos en zonas improductivas, evitando el éxodo de la población a las ciudades. Para ello, se apoyaron en estudios previos y proyectos iniciados en la etapa republicana sobre obras y cuencas hidráulicas. El Instituto estuvo presidido en su sección de Arquitectura por José Tamés entre 1941 y 1975, instaurando reglas de diseño sometidas a revisión y discusión. Se incorporó a arquitectos jóvenes (o incluso represaliados y depurados, como Carlos Arniches), junto con técnicos que provenían de la etapa republicana con el criterio de racionalidad vinculada al proyecto moderno, apreciable en el cumplimiento de normas relativas a exigencias higiénicas o de habitabilidad.

El planeamiento urbano y arquitectónico de los nuevos pueblos contó con Carlos Arniches, José Luis Fernández del Amo, Alejandro de la Sota, José Antonio Corrales, Antonio Fernández Alba, Fernando de Terán, José Borobio, Carlos Sobrini o Santiago García Mesalles, entre otros. Resultado de ello es la combinación de experimentación y heterogeneidad, sintetizando la moderna racionalidad y las arquitecturas vernáculas, junto a la colaboración de artistas. El tratamiento de la imagen y la difusión del programa del INC están estrechamente vinculados al fotógrafo Joaquín del Palacio, Kindel, y sus imágenes icónicas de Vegaviana, El Realengo, Villalba de Calatrava, San Isidro o Esquivel.

Vídeo de la exposición

Consulta los horarios de las visitas guiadas a la exposición aquí.

El Mundo: Los sueños de un campo feliz en la España de la dictadura y el atraso

Vista de Esquivel (Sevilla). Arquitecto: Alejandro de la Sota. Autor y fecha desconocidos. © Archivo MAGRAMA

Calle. Vegaviana (Cáceres), ca. 1958. Fotografía de Joaquín del Palacio, Kindel. © Herederos de Joaquín del Palacio

Conjunto de viviendas. Esquivel (Sevilla), ca. 1952. Fotografía de Joaquín del Palacio, Kindel. © Herederos de Joaquín del Palacio

Construcción de viviendas en Gévora (Badajoz). S/f. Arquitecto: Carlos Arniches. Autor y fecha desconocidos. © Archivo MAGRAMA

Viviendas terminadas en Gévora (Badajoz). S/f. Arquitecto: Carlos Arniches. Autor y fecha desconocidos. © Archivo MAGRAMA

Calle de Vegaviana (Cáceres). 2016. Arquitecto: José Luis Fernández del Amo. © Ana Amado y Andrés P

Campanario de la iglesia de Llanos del Sotillo (Jaén), 2018. Arquitecto: José Antonio Corrales. © Ana Amado y Andrés Patiño

Vía Crucis de Pablo Serrano. Iglesia de Villalba de Calatrava (Ciudad Real). 2016. © Ana Amado y Andrés Patiño

Fiestas de Vegaviana, 2022. Ana Amado y Andrés Patiño

Acequia Q, San Jorge (Huesca), 2023. Ana Amado y Andrés Patiño

Patio de vivienda de colonos. Vegaviana (Cáceres). 2016 © Ana Amado y Andrés Patiño



Etiquetas incluidas: